62 Aniversario de la Liga de La Leche
La Liga de La Leche: la historia de la lactancia a través de la mirada de 7 mujeres
“… el mejor consejo que he recibido como madre: Lo que el bébé pide es lo que el bebé necesita. Se esfumaron las preocupaciones y dudas en relación con malcriar al bebé, cogerlo demasiado o demasiado poco en brazos, seguir un horario o amamantar a demanda. Fue maravilloso, ¡Qué libertad”. Mary Ann Cahill, co-fundadora de La Leche League International en : El arte femenino de amamantar.
17 de octubre de 1956
La historia de la lactancia no ha sido escrita. Forma parte de los usos y costumbres de la humanidad. Entreteje las miradas, los cuentos, el aprendizaje oral, la experiencia misma, la educación empírica. Se entrelaza entre las generaciones de manera implícita y espontánea. Quizás dando un paseo crucemos miradas de complicidad, nos sentemos a ver jugar a nuestros hijos mayores, le demos la mano a nuestra pareja o a quien nos acompañe y entablemos una conversación sobre lo curioso que parece ser para los demás, amamantar. Hasta aquí llegamos.
Sin embargo, es así que hace 62 años, un día como hoy, algunas mujeres con estas características
Poco a poco fueron difundiendo el arte de amamantar y comenzaron a recibir cartas de muchos lugares con dudas de lactancia. Disfrutaban mucho los grupos de apoyo y continuaron trabajando hasta que hoy su legado está en más de 80 países del mundo. Constantemente defienden al grupo, piensan que se abre el zoom de la foto para poder apreciar cada cuento, cada experiencia, cada historia para ayudar a otra madre. Es un trabajo entre pares, en la que la apertura, la tolerancia y la empatía son las invitadas de honor. Les sirvió tanto que escribieron El arte femenino de amamantar que ya tiene 8 ediciones impresas. Demostraron que el grupo de apoyo es la base sólida que puede sostener la experiencia de la maternidad en su más bella expresión. Lograron con poco esfuerzo y mucha dedicación escuchar con el corazón, cada palabra, y dar el aliento necesario para disfrutar de la lactancia. Supieron conectarse, sentir y reflejar las emociones convirtiéndose en acompañantes capaces de dar las herramientas para que esa madre tomara sus propias decisiones, se volviera autónoma y amamantara con libertad.
Hoy, 17 de octubre del 2018, si participas en un grupo de apoyo en México, Chile, África, Alemania, Brasil, España, Marruecos, Algeria, Japón, etc. encontrarás la misma estructura, la mirada de una madre que puede percibir las emociones de otra. Y se le va sumando el cambio universal, la percepción de la diversidad de familias, la valentía que significa compartir la intimidad de la experiencia personal, el saber que puedes decir lo que piensas sin ser juzgada o juzgado, la seguridad de que te puedes equivocar y volver a comenzar con coraje y que, sin duda alguna, podrás tomar tus propias decisiones con libertad. La lactancia es un arte compartido con tu bebé y se traduce en una experiencia vital y es un regalo para toda la vida.
Celebremos a todas esas personas que han logrado lactancias placenteras y agradezcamos a esas 7 mujeres que impulsaron un movimiento mundial que es pilar de la salud y bienestar de toda la sociedad. Una a una, de la mano, acompañando y empoderando a las familias podremos tener una sociedad que fortalezca la niñez.