En éste, como en todos nuestros documentos “FAQ”s (preguntas comunes) la información que se presenta ha sido preparada por Líderes de La Liga de La Leche y aborda temas de interés para los padres de niños amamantados. Esta página presenta varios puntos de vista y es posible que no toda la información sea pertinente a su familia. Esta información es de naturaleza general y no tiene como propósito ser consejo médico ni de ninguna otra índole.

Si tiene usted un problema de lactancia serio, hable directamente con una Líder de la Liga de La Leche. Por favor consulte con un profesional de la salud en relación a cualquier problema médico ya que las Líderes de la Liga de La Leche no practican medicina.

La información que proviene de diferentes Lideres se encuentra separada por una línea horizontal.

¿Cómo puedo incrementar mi cantidad de leche?

Esta es una pregunta común. Cuando las madres observan ciertos cambios y comportamientos normales, pueden llegar a asumir que su cantidad de leche ha disminuido. Esto, a menudo, es una “falsa alarma”. Sin embargo, en algunas ocasiones, la cantidad de leche de la madre necesita ser aumentada. Esta hoja de Preguntas Frecuentes te ayudará a determinar si necesitas incrementar tu cantidad de leche y te explicará formas de hacerlo.

A veces, las madres se alarman innecesariamente acerca de la cantidad de leche que producen. Tal vez no conozcan el proceso normal de la lactancia. Por ejemplo, cuando el bebé cumple entre 6 semanas y 2 meses de edad, el cuerpo de la madre ya ha aprendido cuánta leche debe producir. Alrededor de este tiempo, muchas mujeres ya no se sienten “llenas”. Además, el bebé tal vez se esté alimentando solamente 5 minutos en cada toma. Estas no son señales de que esté disminuyendo la cantidad de leche que se está produciendo. Simplemente significa que ambos, bebé y mamá, se están volviendo más expertos en la lactancia.. El cuerpo de la mamá se ha ajustado a los requerimientos de su bebé y el bebé se ha vuelto más eficiente en obtener la leche.

Algunas madres se preocupan acerca de la cantidad de leche que producen, si su bebé comienza a defecar menos veces. Cerca de 6 semanas después del nacimiento, ya no hay calostro en la leche materna. Esto puede significar que las veces que defeca el bebé disminuirán a una vez al día o incluso algunas veces a la semana. Esto es normal.

Otra “falsa alarma”, la cual tiene una relación directa con la edad, es que los bebés pasarán por varios “periodos de crecimiento acelerados” en los primeros meses de vida. Generalmente, se dan alrededor de las primeras dos a tres semanas, seis semanas y tres meses de edad, pero también pueden pasar en cualquier momento. Estos son días en los que el bebé se quiere alimentar por más tiempo y más frecuentemente para conseguir que la madre tenga más leche. Sigue el paso que te marca tu bebé, dejándolo que se alimente tan seguido como él quiera. Ten en cuenta que el llanto es un signo tardío de hambre. Antes de llorar, el bebé da muestras de querer el pecho, por ejemplo girando su cabeza buscando el pecho o llevándose sus manos a la boca. Darle el pecho todas las veces que tu bebé lo quiera ayudará a aumentar tu cantidad de leche más rápidamente. Tu pecho trabaja bajo la ley de la oferta y la demanda. Entre mas “le diga” el bebé al pecho que haga más leche, más leche producirá.

Al dejar que tu bebé se alimente más frecuentemente durante algunos días, tu cuerpo recibirá el mensaje de que se necesita más leche para tu bebé en crecimiento. Una vez que la cantidad de leche se ha incrementado, tu bebé por lo general regresará a su rutina.

Si después de de descartar las “falsas alarmas” antes mencionadas, todavía piensas que necesitas incrementar tu cantidad de leche, pide ayuda. Si tu bebé no está aumentando de peso o está perdiendo peso, es recomendable que contactes a tu pediatra. Normalmente, mejorar las técnicas de lactancia ayuda a corregir la situación muy rápidamente; pero en ocasiones el crecimiento lento puede ser un problema de salud.

Aquí mencionamos algunas ideas que te pueden ayudar a incrementar tu producción de leche. Revísalas y decide cual podría funcionar para ti.

  • Contacta a una Líder de la Liga de La Leche para mayor información y apoyo. Para saber cómo encontrar a una Líder en tu área, revisa la sección en nuestro Índice de Líderes .
  • Anima a tu bebé a tomar pecho frecuentemente y por el tiempo que él quiera.
  • Ofrécele ambos pechos en cada toma. Permítele quedarse en el primer pecho mientras esté tomando leche activamente. Cuando baje la velocidad o se detenga, ofrécele el segundo pecho. “Termina con el primer pecho primero” es una buena regla. (Esta regla le da al bebé mucha de la leche rica en grasa que está disponible en la leche del final de la toma).
  • El bebé es quien debe terminar la sesión de lactancia.. Se quedará dormido o se separará después de 10 ó 30 minutos de succionar activamente.
  • Asegúrate que el bebé esté posicionado y colocado correctamente en el pecho, eso significa que los labios deben cubrir todo el pezón y la areola (la parte más obscura). Una Líder de la Liga de La Leche puede ayudarte a hacer los últimos ajustes en la posición, así como sugerir ideas para aminorar el dolor en los pezones. Dar pecho no debe de doler.
  • Un bebé dormilón se puede beneficiar de la “lactancia alterna”, que significa alternar los pechos dos o tres veces en cada toma. Cambia de pecho cuando el bebé baja la intensidad en la succión y cuando se traga la leche menos seguido.
  • Toda la succión del bebé debe ser en el pecho. Limita o evita el uso los chupones o chupetas, al mismo tiempo que lo animas a tomar el pecho más eficientemente. Si estás complementando su alimentación con leche artificial, no se lo des en biberón, sino con cuchara, beberito, o con un suplementador. Estos accesorios se pueden ver y comprar en nuestra Tienda en Línea. Contacta a una Líder de LLL para obtener ayuda con el catálogo.

Ésta puede ser una etapa muy estresante. Cuídate a ti misma. Pon atención a tus necesidades de descanso, relajación, una dieta adecuada y suficientes líquidos.

Amamantar a tu bebé debe ser una experiencia que disfrutes. Si te preocupa de alguna forma, contacta a tu líder y grupo local de LLL .

EL ARTE FEMENINO DE AMAMANTAR, publicado por la Liga de la Leche Internacional, es el recurso disponible más completo para la madre que amamanta. (Pasta suave, 339 páginas.)

Traducción cortesía de Renata Mohar
Revisado por Waleska Porras