Horizonte de eventos.-  Por Mayte Tojim.

 

Grabado, Mayte Tojim
Grabado, 2019

 

.
“[…] el espacio del cuerpo es objeto de un número impresionante de prescripciones y prohibiciones
(Augé 2004: 54)

 

La lactancia como una realidad biocultural de transformación micro y macro social. Un acto dual y colectivo, que requiere un contexto cooperativo y reconocimiento social para fluir. Este acto vital no se ajusta a las reglas dictadas por el aparato económico y productivo de las sociedades capitalistas y/o urbanas, ya que no coincide en tiempo y espacio, en ese sentido es antisistema.

El fenómeno de la lactancia materna y acto vital como práctica feminista de insumisión biocultural, ya que esta no se ajusta a las reglas dictadas por el aparato económico y productivo de las sociedades capitalistas y/o urbanas, ya que su mecanismo no coinicide en espacio y tiempo con (horarios y demandas de alimentación) con lo establecido, en este sentido es antisistema al obligar a espacios públicos a ajustarse a tal demanda, y no al contrario, como sucede en la mayoría de las veces, condenando a la madre lactante a no ejercer libremente este preciado acto. Se ha considerado a la lactancia como una práctica cultura pacífica en contraposición a la violencia; primero porque la madre establece una relación de seguridad, crucial para la salud emocional del lactante; y también se ha comprobado que ambientes hormonales influyen las relaciones positivas entre los seres humanos,
(oxitocinas, endorfinas y prolactina) modelando un hábitat cooperativo y un entorno estable, surgiendo así otra resignificación de la lactancia como una práctica ecológico-económica sostenible, autogestiva y de gratuidad no mercantilista.

HORIZONTE DE EVENTOS

Horizonte de eventos es el título de un proyecto de lactancia que comprende textos, un grabado y un video. El mini garbado de 3.5cm x 7cm, representa un acto íntimo, diminuto pero potencial, un grabado que puede elaborar durante el periodo del puerperio alejado. La pieza de video, registra el acto sublime de amamantar. El nombre se toma del concepto científico de “Horizonte de eventos”, propuesto para identificar una superficie espacial imaginaria, la frontera espacio-tiempo, el límite del universo conocido y en donde los sucesos a un lado de ella no pueden afectar a un observador situado al otro lado. La velocidad de la luz coincide con la velocidad de escape, por ello ningún objeto dentro del agujero negro puede escapar por la gran fuerza de gravedad y todo lo que cae no puede volver a salir. Los agujeros negros no tienen características externas visibles de ningún tipo, que permitan
determinar su estructura interior o su contenido, siendo imposible establecer en qué estado se encuentra la materia desde que rebasa el horizonte de sucesos hasta que colapsa en el centro del agujero negro.

El límite entre el pecho de la madre y la boca del lactante, por donde pasa el tejido vital que cae al interior y es asimilado en un invaluable componente de nutrientes, es campo simbólico en este sentido: …la velocidad de escape coincide con la velocidad de la luz. No se trata de una superficie material, sino de un límite exterior imaginario, un punto de no retorno: todo lo que atraviesa
este límite cae irremediablemente en su interior…

El horizonte de eventos como metáfora de la gran succión:
Fuerza vital que nos conecta con nuestra naturaleza y con el universo.
La gran succión de la humanidad que debe aferrarse a nuevas conciencias, a sociedades libres y dignificadas.

 

Testimonio

Desde una perspectiva socio-política y cultural insertada en actividades de permacultura desde el punto de vista de género y una dimensión de sustentabilidad; trastocando la esfera occidental de lo público y lo privado; este proyecto se origina ante la necesidad de alimentar a mi hija, y ante la falta de la información necesaria para llevar a cabo la lactancia materna desde el momento de su nacimiento. Ante la percepción de una deshumanización por parte de las instituciones privadas; y al no encontrar una cultura familiar y cercana sólida de la lactancia; me di a la tarea, junto con mi esposo y mi hija, de ser perseverantes y lograr
tan preciado acto de amor y supervivencia inherente al ser humano. Este hecho, aunado a mi conciencia social como artista y fisioterapeuta, que me hace reflexionar sobre la sociedad en la que vivo, la cual es altamente restrictiva y con altos índices de violencia de género, sabiendo que amamantar se considera en estos días un tabú, y que la mujer no cuenta en muchas ocasiones con el derecho y la libertad de amamantar, dieron pie a reaccionar y proponer un proceso vital y creativo, desde mi plataforma de
acción, como una iniciativa para promover la lactancia materna y brindar información y orientación necesaria para que pueda llevarse a cabo; así mismo para hacer un llamado a la sociedad a tomar conciencia y despojarse de prejuicios, a respetar este acto en cualquier lugar en el que este se lleve a cabo.

Se trata de unirse a las voluntades, desde diversas disciplinas e iniciativas, encaminadas a resignificar y dignificar el acto de amamantar, que en décadas pasadas se desdeñó al ser considerado una condición limitante en aras de la libertad de la mujer e igualdad con el hombre, al asociarse con la subordinación de la mujer como objeto de deseo, producto de la dominación patriarcal y/o falocrática, al ser vista como actividad privada y doméstica, carente de valor socioeconómico, público y ético.

Salí de un hospital en donde las indicaciones fueron: dar fórmula y complementar con pecho de 15 a 20 minutos. Perdón ¿Por qué? en dado caso ¿No sería al revés? ¿Por qué 15 a 20 minutos de pecho? Efectivamente mi intuición y conciencia me decían que no debía ser así. Afortunadamente me recomendaron un doctor pro lactancia y su consejo fue: A LIBRE DEMANDA!!! Restaurante abierto las 24 horas.

¿Quién dijo que la lactancia era fácil? En cierta media no lo es: no lo es cuando tuviste una cesárea, evento que es muy común hoy en día y más en nuestro País; no lo es cuando en el hospital en el que te atendieron te separan de tu bebé largas horas y lo acostumbran al chupón; no lo es cuando el personal de salud no te orienta; no lo es cuando te piden regresar a tu trabajo después de un mes, hayas parido como hayas parido; no lo es, si no tienes un entorno cooperativo. Bajo estas circunstancias tampoco es fácil de lograr esa imagen apacible de nuestro indefenso lactante prendido a nuestro pecho, y nosotras
radiantes, conectadas en amor, con el tiempo detenido, sin prisas y sin malestares. Es evidente que es un esfuerzo mutuo, es un aprendizaje, es entablar una primera relación y es resistir bebé y madre a la adversidad del contexto que nos exige. En ocasiones se complica, y si no se logra, tampoco hay culpabilidades. Se trata en dado caso de ir rompiendo el paradigma impuesto, a partir justo de compartir experiencias, de dar consejos, de informar y concientizar a futuras mamás.

Nací en los años 70’s, época en donde surgieron los pañales desechables y la comida industrializada. Mi madre trabajaba y era pilar importante en la economía familiar. Mi abuela murió años antes y no pudo guiarla ni darle consejo. La lactancia como muchos otros aspectos se instauró por una parte como tabú, y por otra, como un hecho ya no necesario. A mi madre le aconsejaron vendarse los pechos fuertemente para inhibir la producción de leche, no pasó por su mente que podía guardarla y lo que hacía era tirarla.

Después de un tiempo y ya demasiado tarde se arrepintió. Ahora le da mucho gusto saber que insistí y puedo hacerlo. Mi postura como fisioterapeuta y mi personalidad obsesiva, me permitieron investigar sobre la situación actual de la lactancia en México y sobre la composición y beneficios de la leche materna, y es a partir de mi experiencia personal con la lactancia que puedo establecer el siguiente postulado:

El bebé lactante no es carente de acción política, es un sujeto político, dentro del binomio mamá-lactante o en forma extendida de la madre”, (a diferencia de lo que señalan algunos autores), se une a una transformación social y es a su vez producto inmediato de ésta junto con la madre y su colectividad.

De este trabajo surgieron una cascada de escritos y procesos creativos que iré mostrando en los diversos contextos y plataformas, como ha sido el caso de Horizonte de eventos abrazado por la Liga de le Leche México.

MIS APUNTES SOBRE LA LECHE MATERNA

Consejos sobre lactancia
Mantente relajada y transmite seguridad a tu bebé
Dale pecho cuantas veces él lo pida y el tiempo que lo deseé
Sé paciente
Ayúdalo con técnicas de estimulacción y extracción, para que logre la succión:
– Automasaje en seno y pezón
– Estimulación en pareja
– Técnica del tubo de jeringa
– Uso de sacaleches
– Succión del bebé o el roce de su boquita

Que sea un momento agradable: apapáchalo, ponle música y juguetea con él
Logra que tu bebé se sienta cómodo al igual que tú
Importancia de amamantar
Previene la muerte neonatal
Proveé de anticuerpos y defensa inmunológica
Brinda alta nutrición
Permite una correcta hidratación
Reduce los índices de obesidad infantil
Óptimo desarrollo digestivo
Seguridad emocional y lazo afectivo con la madre
Primer método de estimulación temprana: favorece el desarrollo psicomotor
El alimento siempre está disponible, fluye y se adapta a las necesidades del lactante
Tejido o fluido vivo irremplazable
Se adapta a los requerimientos nutricionales e inmunológicos del niño a medida que éste crece y se desarrolla. Se distinguen 4 tipos de leche: la leche de pretérmino, el calostro, la leche de transición y la leche madura. Aún no se sabe sobre la totalidad de componentes que existen en la leche materna.

Información sobre composición de la leche materna:
LA LECHE HUMANA, COMPOSICION, BENEFICIOS Y COMPARACIÓN CON LA LECHE DE VACA, del Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud. Comisión de Lactancia MINSAL, UNICEF. Editoras C Shellhorn, V Valdés. Ministerio de Salud, UNICEF, Chile 1995.

Calostro:
• 2 g/100 ml de grasa, 4 g/100 ml de lactosa y 2 g/100 ml de proteína. Produce 67 Kcal/100 ml.
• Contiene contiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc. El betacaroteno le confiere el color amarillento y el sodio un sabor ligeramente salado.
• Contiene menos cantidades de lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura.
• Proteinas de IgA altas, lactoferrina y oligosacáridos elevados.
• Gran población de linfocitos y macrófagos que protegen al recién nacido del medio ambiente.
– Facilita la eliminación del meconio
– Facilita la reproducción del lactobacilo bífido intestinal.
– Protege del daño oxidativo y la enfermedad hemorrágica (antioxidenates y quinonas).
– Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo, previniendo la adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros patógenos.
– Permite organizar al recién nacido progresivamente su tríptico funcional, succión-degluciónrespiración.
– Los factores de crecimiento estimulan la maduración de los sistemas.
– Los riñones inmaduros del neonato no pueden manejar grandes volúmenes de líquido;por lo que el volumen del calostro y su osmolaridad son los adecuados.

Leche madura:
• 88% de agua con osmolaridad tipo plasmáticas que permite equilibrio electrolítico.
• Proteínas: 30% de caseína (caseinato y fosfato de calcio) y 70% de proteínas del suero (alfalactoalbúmina, seroalbúmina, beta-lactoglobulinas, inmunoglobulinas IgA- IgG, glicoproteínas, lactoferrina, lisozima, enzimas, moduladores del crecimiento, hormonas y prostaglandinas.
Proteínas que: La IgA protege tanto a la glándula mamaria como a las mucosas del lactante en el período en que la secreción de IgA en el niño es insuficiente.
• La lactoferrina además de su acción bacteriostática sobre ciertos gérmenes ferrodependientes (E. Coli), contribuye a la absorción del hierro en el intestino del niño.
(Räihä, 1985).
• La lisozima constituye un factor antimicrobiano no específico. Tiene efecto bacteriolítico contra Enterobacteriaceae y bacterias Gram positivas. Contribuye a la mantención de la flora intestinal del lactante y además tiene propiedades antiinflamatorias
(Goldman y col., 1986).
• Ocho de los veinte aminoácidos presentes en la leche son esenciales y provienen del plasma de la madre. El epitelio alveolar de la glándula mamaria sintetiza algunos aminoácidos no esenciales.
• La taurina es un importante aminoácido libre de la leche materna, que el recién nacido no es capaz de sintetizar. Es necesario para conjugar los ácidos biliares y como posible neurotransmisor o neuromodulador del cerebro y la retina (Sturman y col., 1977).
• La cistina es otro aminoácido que está combinado con la metionina en una proporción de 2:1, específica para la leche humana.
• Hidratos de carbono: lactosa y más de 50 oligosacáridos, que además de proveervde energía, failitan la absorción de calcio y el hierro y promueve la colonización intestinal con el lactobacillus bifidus, flora microbiana fermentativa que al mantener un ambiente ácido en el intestino, inhibe el crecimiento de bacterias, hongos y parásitos.
• Grasas: ácidos linoleico, linolénico entre otros, que son indispensables para el desarrollo del sistema nerviosos (formación de la sustancia gris y en la mielinización de las fibras nerviosas.) Prostaglandinas intestinales que ayudan como defensa, colesterol y lipasas gástricas
• Vitaminas: liposolubles `(A,K, E, D), hidrosolubkes (B. B12, niacina, ácido fólico y ácido ascórbico, B6.
• Minerales: calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc, potasio y flúor, cobre, cobalto, selenio, cromo,
magnesio, aluminio, plomo, cadmio y yodo.
• Hormonas: ocitocina, prolactina, esteroides suprarrenales y ováricos, prostaglandinas y otras como:
GnRH (hormona liberadora de gonadotropina), GRF (factor de liberación de hormona del crecimiento), insulina, somatostatina, relaxina, calcitonina y neurotensina, que se encuentran en la leche en niveles mayores que los de la sangre materna y la TRA (hormona de liberación de la tirotropina), TSH (hormona tiroideo estimulante), tiroxina, triiodotironina y eritropoyetina, en niveles menores que los del suero materno
• Enzimas: (enzimas proteolíticas, peroxidasa, lisozima, xantino-oxidasa) y otras aumentan las enzimas digestivas propias del infante (alfa-amilasa y lipasa estimulada por sales biliares). La lisozima es bacteriolítica contra bacterias Gram positivas y puede
proteger contra algunos virus.
Niclótidos: afectan la absorción de las grasas y numerosos factores de crecimiento, entre los que se incluyen el factor de crecimiento epidérmico (EGF), el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF I -II y III) y el factor de crecimiento de nervios (NGF) entre otros.

Situación actual en México

México es uno de los países con las tasas de lactancia más bajas.
Muy pocos recién nacidos son puestos al seno materno en la primera hora de vida.
Muy pocos médicos fomentan y dan importancia a la lactancia materna.
No existe información suficiente durante el embarazo.
No se cuentan con grupos de ayuda eficaces y cercanos para brindar orientación a las mamás.
Existen actos de violencia y discriminación durante el acto de lactar.
No existe un contexto laboral favorable.
Se desconocen las leyes que protegen este acto.
Vivimos en sociedades menos participativas y colaborativas.

Aspectos de legislación

• El Gobierno de la Ciudad de México publicó reformas que clasifican como actos discriminatorios a quienes insulten o intimiden a una mujer que da pecho a su hijo en lugares públicos. Estas conductas son objeto de sanciones.
• Gaceta Oficial. Reformas al artículo 23 de la Ley de Cultura Cívica del DF, al que se agrega la fracción V para considerar como infracciones contra la dignidad de las personas condicionar, insultar o intimidar a la mujer, que alimente a una niña o a un niño a través de la lactancia, en las vías y espacios públicos.
• Existen derechos a horas de lactancia en el contexto laboral.
• Consulta: http://www.gob.mx/derechoslaborales y https://www.unicef.org/mexico

Hospitales que fomentan o cuentan con un programa de lactancia:

Hospital Dr. Belisario Domínguez
Instituto Nacional de Perinatología
Hospital de Ginecología y Obstetricia número 4
Hospital General de Iztapalapa
Hospital General de Tláhuac.
Hospital Enrique Cabrera.

Instancias, organismos y proyectos Prolactancia:
Instituto Nacional de Perinatología
La Liga de La Leche México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *