Información perteneciente a la revista NUEVO COMIENZO, Vol. 13 Numero 1 Año 2001
Los pezones se ponen adoloridos y hasta se agrietan, cuando el bebé no está bien colocado al amamantar. El problema puede estar solo en la boca del bebé o en la posición de su cuerpo.
- Revise la colocación del bebé. En un gran porcentaje, las grietas del pezón son causadas por una mala colocación del bebé. Cuando el bebé está bien colocado, la madre no siente molestia en el pezón, o ésta es muy poca, especialmente los primeros días. Revise los siguientes puntos para mejorar esta posición.1.- La boquita del bebé debe estar bien abierta para que el pezón y gran parte de la areola entren bien en ella. Si la areola es muy grande, la madre puede ver parte de ella cuando el bebé come; por el contrario, cuando la areola es pequeña, el bebé tendrá entre su boca parte de piel adicional a la areola.2.- ¿Cómo hacer que el bebé abra bien la boquita? Muchas madres hablan a su bebé diciéndole que la abra, otras hacen cosquillas en los labios con la punta del pezón.3.- Sostener el seno es útil cuando la madre los tiene muy grandes o en los primeros días, para adquirir destreza. Sostenga su seno con la mano puesta por debajo y el pulgar por encima, lejos de la areola. La posición de los dedos en tijera impide que el bebé se afiance bien al seno y propicia las grietas del pezón.
4.- El bebé debe estar totalmente de frente a usted para que no tenga que voltear la cabecita al prenderse al seno.
5.- Los labios del chiquitín deben estar algo relajados y un poco volteados hacia afuera como si el bebé fuera a silbar. Él debe estar tan cerca de usted que su nariz y su quijada tocan el seno. El respirará por los espacios libres que quedan a los lados de su naricita.
6.- Si usted está sentada, el bebé debe estar a la altura del seno. Si el bebé queda más abajo, puede resbalarse y terminar succionando de la punta del pezón, lo cual hace que usted se agriete.
7.- Muchas veces, un brazo del bebé queda entre la madre y él. Esto hace que se marque una distancia entre ambos dificultando el adecuado afianzamiento.
8.- Durante la lactada, el bebé no debe resbalarse hacia la punta del pezón. Si esto sucede, retírelo del seno y vuelva a comenzar. Para hacerlo, rompa la succión para evitar daño en el tejido, introduciendo un dedo en la comisura de la boca, oprimiendo el seno cerca de la boca del bebé o jalando la quijada del bebé.
¿Cómo saber que el bebé succiona bien?
- Al comienzo el bebé succiona con rapidez. Esto estimula la bajada de la leche.
- Después de unos instantes el bebé succiona con más profundidad y es posible sentir que traga cada una o dos succiones. A medida que avanza la lactada, es posible que el bebé trague con menos frecuencia.
- La madre puede ver un tirón en la piel sobre la coyuntura de la quijada cerca del oído del bebé.
- Los pezones adoloridos o agrietados son el primer síntoma de que el bebé no succiona adecuadamente. De manera, que la lactancia agradable y no dolorosa para la madre es signo de que el bebé succiona bien.
- Cuando el bebé succiona bien, él mismo, en forma espontánea, dará por terminada su comida cuando se sienta saciado.
- Otra forma de saber que el bebé succiona bien es llevar la cuenta de los pañales que ensucia y de sus deposiciones. A partir del cuarto día de vida, el bebé debe mojar 5 a 6 pañales desechables (6 a 8 de tela). Muchos de esos pañales húmedos tendrán deposición. Usted puede poner 3 ó 4 cucharadas de agua en un pañal limpio y sopesarlo. Así debe sentirse un pañal ensuciado por el bebé.
Cuando los pezones están adoloridos
- Antetodo, revise la posición en que el bebé amamanta para encontrar la causa del problema. Con frecuencia, un pequeño cambio en la posición en que el bebé amamanta es suficiente para eliminar el dolor y las grietas en un par de días.
- Cada vez que amamante, use una posición diferente: sentada, acostada, en posición de fútbol americano o de sandía, cruzado al frente. Esto permite que la presión que ejerce la boca del bebé sobre el seno, se haga sobre una porción de piel diferente.
- Amamante con frecuencia. Muchos bebés recién nacidos lactan cada 1 ½ ó 2 horas. Esto evita que el seno se congestione y facilita que el bebé se prenda bien.
- Al terminar de lactar
1.- Extraiga un poco de su propia leche y extiéndala sobre el pezón. Su leche ayuda a cicatrizar el pezón agrietado. Por el contrario, no lave el pezón antes y después de que el bebé coma, pues esto hace que la piel pierda gran parte de su grasa natural y predispone los pezones al agrietamiento.
2.- Durante parte del día deje los senos al aire, con el sostén abierto. Puede usar solo una camiseta de algodón.
3.- No use durante unos día, ni protectores de sostén que tengan fibras sintéticas, ni las conchas que se usan para recoger la leche. Hacen el pezón más vulnerable a las grietas.
4.- El uso de pezoneras de plástico no siempre es la solución, pues muchas veces hacen que el bebé se confunda
- Otras causas de pezones agrietados cuando el bebé es muy pequeño pueden ser frenillo, pezones invertidos o planos, no romper la succión del bebé para retirarlo del seno,
- ¿Y si el bebé es mayorcito y los pezones están agrietados o adoloridos? Pueden deberse a un sostén demasiado ajustado o con costuras muy gruesas, moniliasis, los cambios hormonales de un nuevo embarazo, el uso de una bomba extractora no adecuada. Consulte con la Líder de la Liga.
El cuidado de los senos muy llenos
Muchas madres sienten los senos muy llenos entre el tercer y quinto día después de que nace el bebé, cuando baja la leche. Sus senos pueden hincharse y congestionarse, la madre los siente pesados y calientes; a veces se enrojecen y la madre puede tener algo de fiebre. Es posible, aunque no sucede a todos, que el bebé rechace el seno y no coma bien pues el pezón se llena de leche y se dificulta agarrarlo.
Para aliviar la congestión :
- Amamante con mucha frecuencia y sin restricción de tiempo. Los bebés muy pequeños suelen comer entre 8 y 12 veces en 24 horas. Unos requieren más tiempo para obtener la leche necesaria para crecer. Por eso, no ponga límite al tiempo que el bebé está al seno.
- No se salte las comidas nocturnas. Esto agrava el problema.
- Revise la colocación del bebé al pecho. Asegúrese que coja bien el pezón y la areola. Intente posiciones diferentes que le permitan controlar mejor la posición de bebé.
- Si el pezón está muy lleno de leche, como inflado, extraiga un poco de leche antes de la lactada, para que el bebé se pueda prender bien.
- Masajee suavemente sus senos con la yema de los dedos, entre las comidas y durante ellas.
- Aplique sobre el seno compresas de agua tibia antes de lactar para ayudar al reflejo de eyección de la leche. Cuando el bebé termine de comer, aplique compresas frías. Muchas madres sienten que las alivia mucho una hoja de repollo blanco, fría y limpia, a la que se quita la vena. Esta se pone entre el sostén unas dos horas o hasta que pierda el frío.
- Si el bebé no está interesado en comer y sus senos están muy congestionados, extraiga un poco de leche, justo lo necesario para aliviar la tirantez de la piel. No pretenda dejar el seno “desocupado” pues esto aumenta la producción de leche y por tanto, la congestión.
- El uso de biberones y protectores de pezón agrava el problema.
- Use un sostén que usted sienta cómodo y no apriete ninguna parte del seno.
- Cuando el bebé es mayorcito, la madre se puede congestionar también si el bebé se desteta abruptamente o si cambia su horario de repente; por ejemplo, si empieza a pasar la noche.
Cuando trabaja o va a estudiar
- Amamante al bebé con frecuencia cuando usted está en casa. Láctelo justo antes de salir.
- Pida a la persona que cuida la bebé que no le de biberón justo antes de que usted regrese.
- Cuando esté lejos de su bebé, trate de extraerse la leche al menos cada tres horas. Hágalo con tiempo suficiente, sin prisa
- Busque un sitio tranquilo, donde usted esté cómoda. Deje el teléfono lejos y si es posible, ponga seguro en la puerta para evitar interrupciones.
- Siga una rutina que le ayude con el reflejo de bajada de la leche. Ayudan respirar profundo, poner compresas de agua tibia en el seno, masajear el seno y el pezón, pensar en el bebé, entre otras cosas.
- Piense en su bebé. Si tiene una foto de él, mírela. Algunas madres llevan una cobija o prenda del bebé, también una grabación de los sonidos del bebé les ayuda.
- Usted puede extraerse la leche con sus manos, con una bomba manual o una eléctrica. Pida ayuda para aprender a hacerlo y adquiera práctica unos quince días antes de regresar al trabajo. Esto le permitirá, además, tener una pequeña reserva para dar al bebé los primeros días después de regresar al trabajo.
Para despertar a un bebé dormilón
Es importante buscar las razones por las que al bebé le cuesta trabajo despertarse. En ocasiones, algunos medicamentos dados a la madre durante el parto hacen que el bebé esté poco interesado en lactar. También contribuyen la ictericia, una infección o un ambiente muy luminoso o muy ruidoso.
Un bebé adormilado no come bien. De ahí la importancia de despertarlo.
- Trate de despertarlo cuando esté en un ciclo de sueño liviano. Aunque sus ojos están cerrados, los mueve bajos los párpados, mueve sus pies y piernas, mueve los labios como succionando o buscando succionar.
- Las luces fuertes hacen que el bebé cierre sus ojos.
- No lo abrigue demasiado; inclusive, el cambio de pañal le ayuda a despertarse.
- Acaricie sus manos, sus pies y con suavidad haga culebritas sobre sus piernas.
- Háblele, trate de que la mire.
- Sostenga al bebé en una posición de parado, en el aire.
- Friccione su espalda como caminando con sus dedos.
- Pase un algodón humedecido en agua fría, sobre sus mejillas y frente.
- Pase su dedo sobre los labios del bebé, en forma de círculo.
- Extraiga un poco de leche y déjela caer sobre los labios del bebé.Algo de gimnasia también ayuda a que el bebé se despierte. Veamos cómo.1.- Acuéstelo sobre su regazo.2.- Con sus manos, sostenga su espalda y su cabeza.
3.- Con suavidad, levántelo hasta que esté sentado. Sosténgalo en todo momento.
4.- Repita los tres pasos hasta que abra los ojos.
Extracción manual
1.- Coloque su s dedos pulgar e índice sobre la línea donde termina la areola.
2.- Oprima el seno hacia sus costillas.
3.- Oprima sus dedos sobre la areola para extraer la leche.
4.- Levante los dedos y ubíquelos en una nueva posición. Repita los pasos 1, 2 y 3.
Al comienzo sale muy poca leche, pero con algo de práctica, la extracción manual es una herramienta muy útil para las madres que regresar al trabajo.
Cómo almacenar la leche
Almacene la leche fresca en el refrigerador hasta por 48 horas. También la puede congelar si la va a usar después de ese tiempo. Ponga la fecha de extracción en la bolsita. Cuando va a usar la leche, basta con tibiarla introduciendo el biberón o bolsa en un recipiente con agua tibia. No la ponga en el microondas.
Amamantar delante de otras personas
Use ropa que pueda levantar de su cintura hacia arriba. Por ejemplo, falda y blusa o pantalón y camiseta. Es posible lactar con más discreción si usted levanta su blusa o camiseta que si tiene que desabotonar.
Si usa blusa con botones, suelte los botones de abajo hacia arriba y no en sentido contrario. Así no corre el riesgo de dejar al descubierto el seno del cual el bebé no está comiendo.
Ponga un pañolón, una cobija liviana o un suéter sobre su hombro de manera que el bebé quede cubierto al comer.
Siempre puede llamar a una Líder de la Liga. Ella atenderá sus inquietudes.
Publicado en Nuevo Comienzo Vol. 13-4 de diciembre de 2001. Nuevo Comienzo es la publicación trimestral de La Liga de La Leche de Colombia. Recuerde que la Liga de La Leche es una entidad sin ánimo de lucro que vende publicaciones para dar apoyo a las mamás y para poder seguir publicando información que apoye a las familias en su crianza. Pueden solicitarse ejemplares al correo electrónico: nuevocomienzolllcol@yahoo.com