En éste, como en todos nuestros documentos “FAQ”s (preguntas comunes) la información que se presenta ha sido preparada por Líderes de La Liga de La Leche y aborda temas de interés para los padres de niños amamantados. Esta página presenta varios puntos de vista y es posible que no toda la información sea pertinente a su familia. Esta información es de naturaleza general y no tiene como propósito ser consejo médico ni de ninguna otra índole.

Si tiene usted un problema de lactancia serio, hable directamente con una Líder de la Liga de La Leche. Por favor consulte con un profesional de la salud en relación a cualquier problema médico ya que las Líderes de la Liga de La Leche no practican medicina.

La información que proviene de diferentes Lideres se encuentra separada por una línea horizontal.

Tengo pezones invertidos. Me los diagnosticaron hace varios años y me aconsejaron ejercicios. Los he hecho, pero no han dado resultado. Para mí siempre ha sido un problema, antes principalmente estético, actualmente también me preocupa la lactancia. Una especialista me recomendó una operación que según ella era fácil y daba buenos resultados. Quisiera saber qué opinan ustedes al respecto. Por favor ayúdenme porque realmente es un problema que me trae consecuencias psicológicas.

Querida Amiga:

Me doy cuenta lo preocupada que te tiene este tema y es muy valorable tu interés por poder amamantar sin problemas a tus hijos. Afortunadamente, el pezón invertido no es un obstáculo para el amamantamiento, ya que el bebé es logra realmente formar el pezón. Las dificultades de las que has oído hablar generalmente están causadas por el mal manejo de la lactancia después del parto y no por las características del pezón.

La operación que mencionas puede provocar problemas en la eyección de leche.

Debes saber que lo que describes es bastante común en las mujeres. Los pezones invertidos lo son porque tienen “adherencias” o ligamentos más cortos o más largos de lo habitual. El tejido es eréctil y tiende a alargarse con el estímulo.

Hay distintos grados de inversión de pezones. Algunos están apenas invertidos, y un bebé con succión normal puede traer el pezón hacia fuera sin dificultad . Otros pezones son invertidos moderada o severamente, esto significa que cuando son comprimidos se retractan profundamente, al mismo nivel o por detrás de la areola. Un pezón muy retraído puede hacer la colocación y el amamantamiento mas difícil. Ayuda en estos casos el tratamiento antes o durante el embarazo

Se pueden utilizar casquillos para ayudar a sacar el pezón en el último trimestre del embarazo o previamente. Podrias tambien ayudar a formar los pezones con el juego sexual, ya que al succionar los pezones ayudará a estirar las adherencias que acortan los pezones invertidos. Esto se puede hacer antes del embarazo.

Lo que ha sucedido con las ultimas generaciones es que con frecuencia se separaba a la madre y al bebé después del parto. Solían llevarle el bebé a la madre después de darle un biberón y la madre intentaba colocar al bebé al pecho cuando ya había bajado su leche y ella ya tenía los pechos llenos. En estos casos, el bebé buscaba una “tetina o tetera” larga como la del biberón, pero la mujer tenía los pezones hundidos. Incluso las mujeres con los pezones hacia afuera pueden “perder” los pezones en esta situación, ya que el pecho esta muy congestionado y tenso. Este tipo de experiencias son las que han dado lugar a la idea de que las mujeres con pezones invertidos no pueden dar de mamar.

Pero todo tiene solución, ya que un bebé sano es experto en estirar las adherencias y, en general, logra adaptarse a cualquier tipo de pezón con un poco de apoyo de LLL o de algún otro experto en lactancia en caso de necesidad. Puedes confiar en que, cuando quieras dar el pecho al primer bebé, podrás hacerlo.

La intervención más efectiva para tratar pezones invertidos es estimular y formar el pezón justo antes de amamantar. Para un pezón invertido, es aconsejable formar el pezón colocando tu pulgar detrás del pezón (los demás dedos debajo) y empujarlos hacia tu pecho. Esto trabaja mejor en una posición de lado. Puede usarse un sacaleches para ayudar a sacar el pezón inmediatamente antes de alimentar al bebé.

En algunos hospitales utilizan dos jeringas con un pedazo de tubo para estirar el pezón. También podrá hacerlo cualquier grupo de LLL. Tal vez quieras empezar los ejercicios antes del embarazo. En general, durante el embarazo los pezones empiezan a sobresalir más, ya que madura el pecho y todo el tejido glandular. No obstante, lo más importante es lo que ocurre cuando nace el bebé. Espero que encuentres apoyo en la partera y la instructora del parto y logres tener un parto natural con un médico al día en lactancia. Hoy se sabe que el bebé no sólo necesita agarrar el pezón, sino también buena parte de la areola, y que el pezón es, ante todo, una vía de salida de la leche, no es la caracterísca de los pezones en sí lo que causa el problema. Para amamantar sin inconvenientes es importante iniciar la lactancia después del parto, durante la primera hora si es posible.

Si tienes un parto natural, sin anestesia ni bloqueos, si no hay separación madre-hijo durante la primera hora después del parto y el bebé puede iniciar la lactancia de una forma natural, generalmente funciona el instinto del niño para afianzarse bien al pecho: abre bien la boca y agarra también la areola, no sólo el pezon. Tu hijo deberá abrir bien la boca y abarcar la parte interior del pezón para agarrar en buena medida la areola (parte oscura que rodea al pezón). Debe tener el cuerpo vuelto hacia tu tórax y la cara frente al pecho. Ha de ser él quien se encuentre a la altura de tu pecho, no tú quien se agache sobre él. Ofrecer el pecho en los primeros momentos después del parto, cuando los pechos están blandos todavía, y dar de mamar frecuentemente ayudará a que los pezones ya estén formados cuando suba la leche y no se presentarán los problemas que obligan a recurrir al uso del extractor.

Ideas para cuando nace el bebé

  • Seguir con el tratamiento (ejercicios, técnica de Hoffman, etc.)
  • Cuando se prenda el bebé tratar de jalar el pecho hacia adentro para ayudar a sacar el pezón.
  • Si se usa pezonera quitársela a los pocos minutos para que pueda tomar directamente del pecho (no usar más de 2 ó 3 días).
  • Si toma bien de un solo pecho continuar así hasta que logre prenderse del otro.
  • Si el bebé no logra prenderse al pecho, sacar leche con sacaleche 15 o 20 minutos cada 2 horas, hasta que salgan sus pezones y alimentar con un método alternativo mientras tanto.

Te reitero que puedes tener confianza en que, cuando quieras dar el pecho al primer bebé, podrás hacerlo.